Ir al contenido principal

Realidad virtual

 ¡Hola a todos!


Ya estamos de vuelta otra semana más escribiendo por el blog, hoy nos gustaría compartir información sobre la realidad virtual en el ámbito sanitario. Hace unos años la realidad virtual solo formaba parte de la tecnología del entretenimiento pero ahora mismo está entrando a formar parte del ámbito sanitario. La realidad virtual se suele utilizar en el ámbito sanitario para mejorar la formación de estudiantes de enfermería hasta ofrecer terapias innovadoras que reducen la ansiedad y el dolor en pacientes, la realidad virtual está transformando la manera en que cuidamos y comprendemos la salud. En este blog os dejaremos tres noticias donde la realidad virtual haya mejorado algún aspecto en el ámbito sanitario y os dejaremos algunas ideas innovadoras que podrían marcar el futuro de la enfermería.


La Fundación HUmans ha galardonado al Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada reconociendo el trabajo de enfermeras del servicio de Cirugía Pediátrica que evaluaron la eficacia de la realidad virtual en comparación con los juegos de mesa para reducir la ansiedad y el dolor postquirúrgico en pacientes pediátricos del Hospital Materno Infantil.


Una de las participantes destacó que la realidad virtual se presenta como una estrategia innovadora que sumerge al niño en un entorno interactivo y multisensorial, disminuyendo la sensación de dolor y ansiedad, y favoreciendo una mejor experiencia hospitalaria. Hace dos años en este hospital se incorporaron gafas  de realidad virtual para aliviar la ansiedad de los menores que pasan por quirófano, utilizando esta herramienta como una forma de introducir al paciente pediátrico en un entorno virtual lúdico para reducir la previsible preocupación antes de la intervención quirúrgica.


La realidad virtual también se puede utilizar para ayudar a personas con hematofobia, es decir personas que tienen miedo a la sangre y a procedimientos donde se tenga que hacer una extracción de sangre. Para ayudar a estas personas el Hospital General de Elche ha llevado a cabo un estudio pionero que evalúa el uso de la realidad virtual para reducir la ansiedad en estos pacientes. El estudio fue llevado a cabo por un grupo de enfermeras y profesionales de laboratorio y demostraron que el uso de entornos inmersivos diseñados para inducir relajación puede reducir la ansiedad hasta en un 40%. Esto puede mejorar el procedimiento de extracciones y también previene efectos adversos como el síncope vasovagal y favorece una mayor adherencia de los pacientes a las visitas diagnósticas.


La última noticia que vamos a mostraros es en el Hospital Universitario de Getafe. En estehospital se ha utilizado la realidad virtual para reducir el estrés y mejorar la experiencia de los pacientes durante

los tratamientos, se ha llevado a cabo en la Unidad del Dolor Crónico. La realidad virtual es utilizada para

pacientes que sufren de dolor neuropático localizado severo, una condición caracterizada por una alteración

del sistema nervioso que provoca una percepción errónea del dolor.



Las gafas de realidad virtual proyectan imágenes de entornos agradables, como playas o ciudades durante la aplicación de parches de capsaicina al 8%, que pueden causar molestias significativas. Esta proyección de paisajes hace que el cerebro no se enfoque en la parte dolorosa y que se produzca liberación de endorfinas, aliviando el dolor.
Después de haber visto cómo la realidad virtual ya no solo se utiliza en el ámbito de los videojuegos, ahora vamos a mostraros una idea donde la realidad virtual sea la protagonista en el ámbito de los pacientes oncológicos.

El objetivo de nuestro proyecto y las ventajas que tendrá será reducir la ansiedad y el miedo de los pacientes pediátricos antes, durante y después de los procedimientos médicos o enfermeros mediante la realidad aumentada y que el niño/a se sienta acompañado por un muñeco interactivo parlante que le acompañará en todo el proceso.

Esta idea hace que el niño/a pueda llevar a cabo un recorrido virtual personalizado por su hospital, donde va a poder ver las salas reales de quirófano, escáner, salas de espera donde sus padres estarán, radioterapia, sala donde recibirá la quimioterapia…. así el niño/a entenderá de forma animada y divertida lo que ocurre dentro de cada sala.

En este recorrido aparecerá “Orancin” el dibujo animado que explicará al paciente con lenguaje adaptado como será el procedimiento, las personas que le acompañarán, los sonidos que escuchará, ayudando a que se sienta tranquilo.

Cuando el niño/a esté ingresado podrá utilizar las gafas de realidad virtual para jugar con “Orancin” a juegos donde el muñeco aparece en la escuela, casa y barrio del paciente. En este ambiente cercano al paciente Orancin le propondrá jugar a minijuegos y así el paciente se sentirá como en casa. También, podrá conectarse con otros pacientes pediátricos para jugar a juegos y así hacerles sentir más acompañados y apoyados.

Los beneficios que se pueden observar con esta idea son los mostrados en las noticias que hemos desarrollado en el primer apartado del blog como por ejemplo: disminuir la ansiedad y miedo en entornos hospitalarios, favorecer la adaptación al tratamiento y la recuperación emocional, promover el vínculo social entre niños con experiencias similares.


“ORANCIN”








Comentarios

Entradas populares de este blog

ONCOLOGÍA EN REDES SOCIALES.

¡Hola a todos! Nos gustaría comenzar este blog compartiendo con vosotros, nuestros lectores algo diferente: perfiles de redes sociales que divulguen información sobre oncología. Las redes sociales pueden utilizarse más allá de entretenernos para ser una gran fuente de información y apoyo. Cada vez más enfermeros dedicados al ámbito de la oncología utilizan YouTube, Instagram o TikTok para darse a conocer y compartir experiencias y consejos. En este post aparecerán algunas cuentas de diferentes plataformas que nos gustaría recomendarles: Comenzaremos hablando de YouTube. Las dos cuentas que nos han parecido más relevantes mostraros han sido OncologyNursing Society y Hospital MD Anderson Cancer Center Madrid Hospiten. Oncology Nursing Society es un canal referente mundial con recursos educativos, consejos de autocuidado y entrevistas con enfermeras oncológicas. Publican podcast, consejos prácticos de enfermería, recursos educativos sobre tratamientos y autocuidados. Aunque está en inglé...

“Porque cada síntoma importa, y cada día cuenta”

¡Hola a todos nuestros lectores¡ Hoy queremos hablar de un tema que en los últimos años está muy presente en nuestro día a día: la inteligencia artificial. Esta tecnología se ha ido abriendo paso en diferentes ámbitos de nuestra vida, como la educación, el transporte, la movilidad, la comunicación y, sobre todo, en la salud y la medicina. En el ámbito sanitario, la inteligencia artificial está trayendo mejoras en los diagnósticos, tratamientos más personalizados y una mayor eficiencia en hospitales. Por ello, nos gustaría compartir con vosotros tres noticias que nos han parecido interesantes para comprender mejor la importancia que está teniendo la inteligencia artificial en el ámbito sanitario. La primera noticia que nos gustaría compartir es en la provincia de Pontevedra . Un equipo de profesionales enfermeros comenzó a liderar un proyecto para tratar las heridas crónicas con Inteligencia Artificial. Estos enfermeros llevan a cabo un proyecto de investigación a nivel europeo para abo...

Impresión 3D

  ¡Hola a todos! En el ámbito sanitario cada vez se está abriendo paso a nuevos instrumentos como lo es la impresión 3D. Gracias a esto, los hospitales innovan en tratamientos y procesos y mejoran la calidad de vida de los pacientes.  Cada vez son más los centros que apuestan por incorporar impresoras 3D en sus servicios, con aplicaciones muy variadas que van desde la fabricación de piezas de apoyo hasta la creación de modelos anatómicos para la docencia. Un buen ejemplo es el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo , que ha creado un laboratorio maker para producir piezas adaptadas a las necesidades diarias de los pacientes de la Unidad de Terapia Ocupacional. Estos dispositivos personalizados facilitan actividades cotidianas y promueven la autonomía. Por su parte, en el Hospital Universitario Joan XXIII , la impresión 3D se ha integrado en el Aula de Simulación Clínica. Allí, los profesionales en formación pueden entrenar con modelos anatómicos de gran precisión y dispos...