¡Hola a todos nuestros lectores¡
Hoy queremos hablar de un tema que en los últimos años está muy presente en nuestro día a día: la inteligencia artificial. Esta tecnología se ha ido abriendo paso en diferentes ámbitos de nuestra vida, como la educación, el transporte, la movilidad, la comunicación y, sobre todo, en la salud y la medicina. En el ámbito sanitario, la inteligencia artificial está trayendo mejoras en los diagnósticos, tratamientos más personalizados y una mayor eficiencia en hospitales. Por ello, nos gustaría compartir con vosotros tres noticias que nos han parecido interesantes para comprender mejor la importancia que está teniendo la inteligencia artificial en el ámbito sanitario.
La primera noticia que nos gustaría compartir es en la provincia de Pontevedra. Un equipo de profesionales enfermeros comenzó a liderar un proyecto para tratar las heridas crónicas con Inteligencia Artificial. Estos enfermeros llevan a cabo un proyecto de investigación a nivel europeo para abordar el tratamiento de heridas crónicas con ayuda de la inteligencia artificial (IA), participan en ICAREWOUNDS, una alianza europea para impulsar un modelo integral de cuidado de pacientes con heridas crónicas.
La segunda noticia es sobre una herramienta de inteligencia artificial llamada DeepPT que ha sido creada por un equipo internacional, esta herramienta predice la respuesta de pacientes con distintos tipos de cáncer a tratamientos específicos. El sistema combina imágenes histológicas de tumores con datos de expresión génica para identificar qué terapias serían más eficaces. Se han probado en 16 tipos de cáncer, incluidos mama, pulmón y páncreas, DeepPT mejoró la tasa de aciertos en la predicción de respuesta terapéutica del 33% al 46%.
La última noticia que vamos a mostraros es que para hacer frente al reto de agilizar los métodos de diagnóstico y traslado de pacientes con ictus, el Hospital General de Granollers, junto con otros hospitales de referencia en innovación en Estados Unidos y España como el Hospital Vall d’Hebrón o el Hospital Clinic, ha apostado por la solución de Methinks de inteligencia artificial y coordinación del equipo de ictus. Methinks es capaz de identificar oclusiones de gran vaso, que son bloqueos en las arterias más grandes que llevan sangre al cerebro, con un TAC simple, en lugar de imágenes avanzadas, como el TAC con contraste, que se requieren en los diagnósticos actuales.
Dado el auge que está teniendo la inteligencia artificial en nuestras vidas, hemos estado pensando cómo podría ayudarnos a las enfermeras y a los pacientes oncológicos. Después de darle muchas vueltas, se nos ha ocurrido que podríamos crear una red neuronal que os contamos a continuación.
OncoNurse es una app que ayuda a pacientes oncológicos a registrar sus síntomas diarios (náuseas, dolor, fatiga, insomnio, etc.) y los transforma en gráficos fáciles de entender. Si detecta señales preocupantes, envía alertas al equipo médico para una atención más rápida.
Su mayor innovación es el uso de IA predictiva, entrenada con datos de 20 años, que anticipa la evolución clínica, posibles complicaciones y riesgos de hospitalización, ayudando a médicos y enfermeras a tomar decisiones más precisas.
Beneficios principales:
Para pacientes: mayor control, prevención de efectos secundarios, comunicación fluida con médicos y mejor adherencia al tratamiento.
Para enfermeras: acceso en tiempo real, informes automáticos, priorización de pacientes y apoyo en investigación.
OncoNurse está diseñada específicamente para pacientes en tratamiento oncológico. Desde el móvil, la persona usuaria puede registrar a diario cómo se siente:
¿Ha tenido náuseas hoy?
¿Qué nivel de fatiga percibe del 0 al 10?
¿Hay dolor? ¿Dónde exactamente?
¿Ha dormido bien? ¿Ha podido comer con normalidad?
¿Ha experimentado algún síntoma nuevo hoy?
Observaciones que desee registrar
La aplicación transforma estos registros en gráficos claros y fáciles de entender, accesibles en cualquier momento. Además, si se detectan síntomas preocupantes, se generan alertas automáticas que facilitan la comunicación directa con el equipo médico, facilitándole una atención mucho más eficaz y directa.
La necesidad principal que tendríamos sería obtener recursos económicos para desarrollarla, recopilación de datos oncológicos de los últimos 20 años y mucha educación a profesionales y pacientes para una correcta aplicación. Además, las dificultades más relevantes que encontramos son económicas y poder acceder a todos los datos que necesitamos para recopilar toda la información.
Comentarios
Publicar un comentario