¡Hola a todos!
En el ámbito sanitario cada vez se está abriendo paso a nuevos instrumentos como lo es la impresión 3D. Gracias a esto, los hospitales innovan en tratamientos y procesos y mejoran la calidad de vida de los pacientes. Cada vez son más los centros que apuestan por incorporar impresoras 3D en sus servicios, con aplicaciones muy variadas que van desde la fabricación de piezas de apoyo hasta la creación de modelos anatómicos para la docencia.
Un buen ejemplo es el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, que ha creado un laboratorio maker para producir piezas adaptadas a las necesidades diarias de los pacientes de la Unidad de Terapia Ocupacional. Estos dispositivos personalizados facilitan actividades cotidianas y promueven la autonomía.
Por su parte, en el Hospital Universitario Joan XXIII, la impresión 3D se ha integrado en el Aula de Simulación Clínica. Allí, los profesionales en formación pueden entrenar con modelos anatómicos de gran precisión y dispositivos diseñados para reproducir situaciones médicas reales, mejorando así la práctica clínica antes de enfrentarse a pacientes.
También destaca el trabajo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, pionero en la fabricación de productos sanitarios a medida. Su Unidad de Tecnologías Avanzadas en Diseño e Impresión 3D (Utadi 3D) crea moldes personalizados para pacientes que reciben radioterapia, con el fin de proteger los tejidos sanos y enfocar el tratamiento en las áreas afectadas. Además, esta unidad ha logrado la certificación ISO de Aenor, lo que garantiza la calidad y seguridad en la producción de sus dispositivos.
Para acabar con estas noticias nos gustaría comentar que la impresión 3D se está convirtiendo en una realidad cotidiana dentro de los hospitales, aportando soluciones prácticas, personalizadas y eficaces tanto para pacientes como para profesionales de la salud.
Una actividad que nos han propuesto desarrollar en clase es crear un objeto en impresión 3D que cumpla con alguna necesidad de un paciente. Nosotras hemos pensado crear una herramienta que ayude a los pacientes con cáncer de mama a ver y comprender físicamente la localización del tumor, la extensión del área a intervenir y los cambios que ocurrirán tras la cirugía.
Esta conversión la vamos a realizar de las imágenes 2D en un modelo 3D segmentado, diferenciando:tejido mamario, tumor y estructuras relevantes (conductos, piel, posible extensión a ganglios). La impresión 3D será personalizada para cada paciente utilizando la ecografía para llevar a cabo el modelo impreso de la mama completa en color carne y el tumor como una esfera roja en su localización real.
El uso que se le dará a nuestra creación 3D de la mama afectada será poder entregar al paciente un modelo tangible de su mama afectada y poder explicar con mayor precisión y visualización localización y tamaño del tumor,extensión de la cirugía (qué se extrae, qué se conserva) y opciones de reconstrucción postoperatoria.
Esto podría llevar a una comunicación más clara y empática con el paciente, reducir la ansiedad y dudas del paciente y ser una herramienta a la hora de la cirugía.
Comentarios
Publicar un comentario